PEC
PROPUESTA
DE FORMACION INSTITUCIONAL
O
INTER-INSTITUCIONAL
A las/os
Profesoras y Profesores del Nivel Inicial del Chaco…
Cada año inicia un proceso de
análisis y reflexión en la vida personal y profesional. Este análisis nos permite iniciar un nuevo periodo laboral
con la posibilidad de realizar propuestas
innovadoras, de ajustar y realizar cambios o de empezar algo nuevo desde
otro posicionamiento, donde también el entorno y las circunstancias a veces condicionan
o no que se concreten dichas acciones.
Desde el lugar de la vida
profesional en el que cada uno nos encontremos, tendremos si, -y en eso caso
todos, más allá de que todos lo logremos- la posibilidad de llevar adelante lo
que nos propongamos.
Lo cierto es que este inicio
siempre se realiza sobre estructuras ya existentes. Es difícil que alguien
pueda crear de la nada una determinada situación o inventar sin elementos.
Esta posibilidad de tener nuevas
miradas y nuevas acciones, hacen que en la partida de una re-construcción, se
pueda avanzar sobre lo ya realizado.
Pero, y siempre hay un pero en la
vida…existen elementos que obstaculizan, retrasan o detienen la concreción de
los sueños, deseos personales y profesionales.
Es por ello que en función de
poder elaborar una propuesta sobre la construcción de este documento, se partió
de la base de determinadas particularidades:
·
La complejidad y la diversidad son términos que se evidencian en las instituciones y realidades que acompañan a
cada niño, sala, Jardín, institución;
·
Los docentes
del Nivel Inicial han realizado un
camino de experiencias pedagógicas; que también se encuentran atravesados por
dichos términos;
Por lo tanto, para concretar
sueños, anhelos y deseos, es necesario tener presente que:
Siempre es necesario contar con
algo;
Nadie construye sin una
experiencia previa.
Es por esto que desde la Dirección
del Nivel Inicial, y con un profundo
estado de respeto y de apertura, nos acercamos a las instituciones con el
objeto de contribuir en los diferentes momentos de las vidas institucionales.
Esperamos que puedan utilizar
“estas herramientas”, elaboradas con el compromiso de haber escuchado la voz de
quienes desde reclamos reiterativos
necesitan orientación y guía específica para la elaboración de los PEC
en Educación Inicial.
Dirección de Nivel Inicial
Provincia del Chaco
Para educar a un niño se necesita la tribu…
CONSTRUYENDO EL PROYECTO ESCOLAR
COMUNITARIO
¿Porque es importante el PEC para la Institución
Educativa?
El
Plan Nacional de Educación Obligatoria, establece los Lineamientos Políticos
que determinan el rumbo de la Educación en la Argentina, hasta el 2015.
El PEC, concreta los objetivos
estratégicos de dicho Plan Nacional, en la Institución Educativa. Ambos son
instrumentos de planificación, a mediano y largo plazo, que en su formulación
comprometen a todos y forman parte de las Políticas Educativas.
El
PEC es un instrumento de mediano plazo,
que orienta, conduce y define la gestión. Que permite tener una visión amplia
de los resultados que transforman la
Institución Educativa, en la cual el centro de la gestión es la formación
integral del/a niño/niña.
En su
construcción participan la comunidad de
manera organizada.
En él
articulan los otros instrumentos de gestión: Plan Anual de Trabajo, Reglamento
Interno, Informe de Gestión Anual, el PEI,
y el Currículum para la Educación Inicial.
El uso constante de la palabra
proyecto terminó desvirtuando su verdadero significado. Nos interesa rescatar
la palabra proyecto porque habla de una forma de construcción inacabada,
indeterminada es decir algo que ocurre y
va ocurrir con sucesivas reconstrucciones y reelaboraciones. Por tanto habla de
una propuesta que no se cierra en sí misma, sino que se va alimentando con los
aportes anteriores y se lanza futurista a conseguir enseñanza de calidad. Este
pensamiento nos permite situarnos en un lugar para mirar una característica
inseparable, su historicidad
y que hace referencia a construir algo dotado de sentido en una escuela situada
que tiene especificidades y que por eso mismo puede soñar un Proyecto
Compartido.
¿PORQUE ESCOLAR?
La visión que tenemos de la
escuela es aquella que se plasma en una foto, un aula un maestro y sus alumnos.
Sin embargo la escuela es también producción, socialización revisión de
conocimientos. Ese lugar donde cada persona junto a otras, manifiesta su
proceso de socialización primaria, lo confronta, lo valora y lo reconstruye,
respetando las diversas identidades de los que lo rodean. Pensamos en lo
escolar como algo que sucede principalmente en las aulas, entre los docentes y los alumnos, pero que a
la vez trasciende el ámbito netamente institucional.
¿PORQUE COMUNITARIO?
El Nivel Inicial
es dentro de los otros niveles educativos uno de los que en este sentido presenta
un acompañamiento a la vida escolar de sus hijos, desde un lugar diferente, y
ello en cierta medida guarda relación con las características evolutivas de los
niños que a ella asisten. Es importante explicitar lo comunitario con el Jardín, porque se necesita
que las instituciones educativas (de todos los niveles) recuperen su rol de
referente cultural en las comunidades, que reconstruya los lazos del entramado social. No obstante,
la relación del Jardín con la comunidad a la que pertenece, presenta diversidad
en las instancias de participación, ya que en las localidades alejadas de los
centros urbanos, la comunidad local se encuentra más integrada, cosa que
comparativamente en los grandes centros urbanos la distancia, los movimientos
del mercado laboral, determinan una mayor distancia en algunas cuestiones.
Una institución dedicada a la
primera infancia, no es un microclima, un Jardín Maternal y de Infantes es el
lugar que penetra culturalmente a la comunidad y que a la vez legitima la
participación activa de la sociedad a la
que pertenece. En la medida en que el Jardín Maternal y de Infantes esté
integrado a la comunidad local a la que pertenece, dicha comunidad sostendrá un
vínculo más estrecho con la realidad social que contextualiza a esa escuela.
Nuestra gestión pretende la
participación activa, responsable y comprometida de las instituciones y por
ello, ha propendido a la conformación de los Consejos Escolares, y elaboración
de sus acuerdos de convivencia. Si bien este proceso iniciado es un poco lento,
creemos firmemente en la potencia de las instituciones educativas
para impulsar la participación ciudadana. La escuela no es el único
agente educador y si bien puede mucho, no puede sola porque la complejidad
actual hace necesaria la elaboración de abordajes más globales, que fortalezcan
la cultura de la participación, para poder seleccionar alternativas de abordaje
o estrategias más enriquecedoras que reduzcan el determinismo social, donde
solo unos pocos pueden aprender. Es imperativo que la escuela oriente, estimule
y propicie la participación activa de sus integrantes de forma asertiva, de tal
manera de producir con ello un deseo constante de interrelación para superar las dificultades colectivas e
individuales. Es por ello que debe pensarse como ámbito de recolección,
organización, sistematización, proposición y propulsión de los saberes que se
dan en la comunidad y que tengan como fin coadyuvar al cambio cultural del y
con el pueblo.
LA PROPUESTA:
Toda planificación, implica
revisión de lo acontecido, en los logros obtenidos y en los índices que debemos
modificar.
En este sentido, y tal y como
planteáramos anteriormente, somos conscientes y sabemos que existen
instituciones que han realizado durante años, un trabajo sostenido en las
líneas de acción propuestos. Esto ha determinado que al momento tengan construidos sus Proyectos Escolares
Comunitarios.
Pero también sabemos que los
movimientos que año a año se producen en las instituciones hacen que existan
instituciones que por ser de reciente creación, por contar entre su planta
funcional con nuevos docentes, o por las circunstancias que fueren que no han
tenido la posibilidad concreta y real de iniciar la construcción comunitaria de
esta valiosa herramienta.
También creemos que hay otras
instituciones, que con un esfuerzo conjunto y pocas herramientas han realizado
lo que las circunstancias les han favorecido a realizar.
Es por ello que y frente a esta diversidad de
momentos e instancias institucionales, que las/os invitamos a mirar lo que
hasta el momento han realizado.
Para aquellas Instituciones que ya han iniciado el proceso de elaboración del PEC, les
decimos, permítanse mirar con mayor riqueza
lo que han realizado hasta la fecha, como quién no tiene la presión del
tiempo y de las exigencias sobre lo propuesto.
Para aquellos que ya han realizado con sus recursos, y que aún tiene dudas al respecto,
ajusten, modifiquen y de ser necesario realicen los cambios que consideren
oportunos hacer.
En el caso de quienes se inician
en el proceso de construcción serán los que jugarán con tiempos institucionales
y reales para dar forma a los PEC.
Es por ello que, nos proponemos
construir de forma colectiva, un relato que nos permita emprender, un camino de
mejora, y nos posibilite una acción más reflexiva para responder con mayor
precisión, a las necesidades de nuestra comunidad educativa.
El documento que hoy presentamos
no pretende ser un documento cerrado, sino una orientación que invite a la
reflexión y al análisis…a la
construcción y al compromiso…en definitiva un documento que nos permita pensar
colectivamente como podemos entre todos los actores sociales concretar el
Derecho a la Educación de todos los niños de 45 días a 5 años.
COMPONENTES PARA
LA ELABORACIÒN DEL P.E.C. (PROYECTO
EDUCATIVO COMUNITARIO)
COMPONENTES
|
COMPRENDER
|
INTERROGANTES QUE AYUDAN A INENTIFICAR EL PROYECTO
|
1.IDENTIDAD, Expresa la razón de ser de la
Institución educativa en el momento y la aspiración que se puede lograr en un
plazo de tiempo determinado
|
Misión Formulación
explicita de los propósitos de la institución educativa, expresa la razón de
ser de la misma, involucra al usuario
como parte fundamental del deber ser de la institución educativa
Visión del Futuro
Es la declaración amplia y suficiente de donde, quiere
que su institución educativa este dentro de 5 a 10 años
Componentes Histórico
Acuerdos Institucionales y con la comunidad.
|
¿Quiénes somos?
¿Qué
buscamos?
¿A quienes nos dedicamos?
¿Cuál es nuestra filosofía?
¿Qué aspiramos ser en el futuro?
¿Qué otras necesidades futuras necesitamos satisfacer?
¿Qué nuevos productos o nuevos servicios nos proponemos
brindar?
¿Cómo pensamos alcanzar dichos propósitos?
¿qué propósitos tenemos para los siguientes años
¿Existe un
registro actualizado de la historia institucional? ¿Qué nivel de importancia
le damos a esto?
¿Hay
acuerdos intra e inter instiruciones? En el marco de qué nivel de
cumplimiento se realizan?
|
2. DIAGNOSTICO Reporta y analiza las situaciones en la
que se encuentra la Institución Educativa
|
Datos
informativos relevantes
La aplicación del FODA como uno de los instrumentos de
análisis
|
Análisis Interno:
Fortalezas y debilidades
¿qué fortalezas y debilidades tenemos en el institución educativa?
Análisis Externo: Oportunidades
y amenazas ¿que oportunidades y amenazas tenemos en el institución educativa?
|
3.PROPUESTA PEDAGOGICA Define la forma de educar y de
asegurar el aprendizaje en los/las/ niños/as
|
El enfoque Pedagógico
La propuesta curricular
|
¿Qué es aprender? ¿Cuáles son los roles de educandos y
docentes? Comprensión de los
procesos de aprendizajes.
¿El currículo
esta contextualizado a nuestras necesidades? ¿Qué competencias deben desarrollar? ¿Que, como y cuando evaluar?
|
4.PROPUESTA DE GESTION Propone una forma de
organización y funcionamiento de la Institución Educativa que haga viable la
propuesta pedagógica
|
El enfoque de gestión.
Políticas y estrategias de gestión.
|
¿Cómo deber ser la gestión de la Escuela?
¿Qué debemos adoptar para el desarrollo del trabajo
educativo?
¿Cuáles serán las estrategias más eficaces para plasmar las políticas?
|
POSIBLE PROPUESTA
DE ELABORACION (1)
OREINTACIONES PARA LA FORMULACION
DEL PEC
|
Actividad
|
Etapas
|
Tareas
|
Herramientas
|
Resultados
|
Formulación del Proyecto Educativo Comunitario
|
Construir,
Misión, Visión
|
*Efectuar reuniones
|
*Diversas Acciones y funciones *Entrevistas
|
Identidad de la Escuela
|
Diagnósticos
|
*Determinar
problemas esenciales (núcleos duros y blandos) *Identificar alternativas de
solución *Analizar
alternativas de solución
*Definir objetivos estratégicos
|
*Guías de
observación *Encuestas FODA *Cuadro de alternativas *Cuadro de objetivos
|
*Cuadro de análisis de FODA
* Detectar, formular y los problemas *Cuadro de determinación de alternativas *Objetivos estratégicos
|
Propuesta
Pedagógica
|
*Preparar proceso pedagógico *Desarrollo evolutivo
|
* Curriculum
para la Educación Inicial
|
*Desarrollo evolutivo * Fundamentos pedagógicos
|
Propuesta
de Gestión
|
*Determinar
objetivos organizacionales *Configurar
organización
*Identificar procesos de gestión *Precisar relaciones
con la comunidad
|
Propuesta Pedagógica
Fundamentos Pedagógicos
|
*Organización
flexible *Proceso
identificados *Relaciones con
la comunidad
|
ACLARACIÓN RELEVANTE:
Si bien el PEC en sí mismo, es
un documento que se encuentra desarrollado en “TODA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA”,
la elaboración de un documento es posible. A modo de ejemplo ; podemos hablar y
realizar una breve cronología del punto de vista histórico, pero donde mejor
puedo ver la evolución histórica de mi Institución, con la mayor cantidad de datos, será en el libro histórico,
lo mismo para los acuerdos institucionales (Libro de Acta de reunión de
personal, Libro de Acta del Consejo Escolar, etc) ; pero cómo todo PROYECTO
ESCOLAR, eso no quita que se pueda construir un documento que refleje la
información más relevante , sintética y real de la Institución en la cual cada uno se encuentra.
Al momento de la elaboración del
PEC puede tenerse en cuenta una posible ESTRUCTURA que contemple las siguientes
Dimensiones para una mejor organización en la
PRESENTACION:
.POSIBLE PROPUESTA DE ELABORACION (2)
1.
DIMENSION
PEDAGOGICA:
JUSTIFICACION
FINALIDAD Y OBJETIVOS DE PROCESO.
DESARROLLO CURRICULAR.
ESTRATEGIAS AULICAS PARA CUIDADO DE LAS TRAYECTORIAS
(INTRA E INTERINSTITUCIONAL).
ACCIONES INNOVADORAS.
EVALUACION: CRITERIOS-INSTRUMENTOS
RECURSOS: -HUMANOS
- MATERIALES (INFRAESTRUCTURA,
BIBLIOTECA, LUDOTECAS,ETC.
2.
DIMENSION ADMINISTRATIVA:
MARCOS NORMATIVOS.
INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION INSTITUCIONAL.
REGISTRO DE DATOS SIGNIFICATIVOS Y SU UTILIZACION.
3.
DIMENSION COMUNITARIA:
DESCRIPCION DE LA COMUNIDAD
CONSEJOS ESOLARES.
ACCIONES INTRA E INTERINSTITUCIONALES.
P.E.C
DOCUMENTO
ORIENTADOR I
e seguro que en esta cuestión de la
construcción del PEC habrá una gran diversidad de momentos en los que las
instituciones se encuentran. Para algunas de ellas, este instrumento les
servirá para ajustar lo que ya han realizado , a otras les servirá para la
construcción misma del PEC, y a otras les aportará datos que le orienten a
corregir algunas cuestiones particulares que no estaban bien encaminadas.
Es por ello que hemos considerado
oportuno el término, a los efectos de no nivelar a todos por igual, sabiendo
que también existen instituciones de reciente creación dentro de la gran
cantidad de establecimientos que se dedican a la atención educativa en la
Educación Inicial.
¿Que entendemos por IDENTIDAD?
En primer lugar es la escuela que tenemos. Es el conjunto de rasgos característicos que
identifican a una Institución Educativa, determinando ¿qué es? ¿Quién
es? Y ¿para qué es?
El Proyecto Escolar Comunitario está constituido
por la Misión, Visión y Valores.
La
misión es la razón de ser de la Institución Educativa.
Formula,
en forma explícita, los propósitos o tareas primordiales de la institución, implica un ejercicio destinado a delimitar el
trabajo fundamental de la organización.
PREGUNTAS CLAVES
|
DESCRIPCIÓN
|
¿Quiénes somos?
|
Identidad y reconocimiento legal
que otorga legitimidad a nuestra acción
|
¿Qué hacemos?
|
Las funciones principales de la
organización, razón de ser
|
¿Qué buscamos?
|
Cambios fundamentales que deseamos
lograr en el medio en el cual trabajamos, razón de ser de la organización
|
¿Por qué lo hacemos?
|
Valores, principio y motivaciones
de orden moral, religioso, político, social y cultural
|
Tomamos un ejemplo de una Institución
Educativa que ha elaborado su misión:
¿Quiénes
somos?
¿Qué hacemos?
MISIÓN
|
“I.E….”
Somos un colegio
secundario estatal del ámbito rural que proporciona a los alumnos una
formación integral.
Promovemos la
adquisición de conocimientos de acuerdo al diseño curricular básico emitido
por el Ministerio de Educación, donde se respeta la identidad de los alumnos
relacionando el trabajo pedagógico con el calendario de su comunidad, así
mismo, se respetan sus costumbres y el ambiente natural de su medio, su
provincia y su región
|
¿Por
que?
¿Qué
buscamos?
Después de esta primera parte, le proponemos que formulen
la misión de su Institución Educativa ayudándose con este cuadro:
PREGUNTAS CLAVES
|
NUESTRA INSITUCION EDUCATIVA
|
¿Quiénes
somos?
|
|
¿Qué
hacemos?
|
|
¿Qué
buscamos?
|
|
¿Por
qué lo hacemos?
|
|
a pregunta es una invitación a imaginar el futuro
posible para luego tratar de alcanzarlo. Supone “evaluar” nuestras posibilidades
para obtener el futuro deseado.
La visión es la forma en que se visualiza en el
presente a la institución educativa, con proyección de futuro. Es el horizonte
hacia el cual se dirigen todas las
acciones de las instituciones. Es la Meta donde queremos llegar al culminar un
período determinado de mediano o largo plazo.
Proponemos
algunos interrogantes como disparadores para la reflexión y el análisis de la
Comunidad Educativa.
PREGUNTAS
CLAVES
|
DESCRIPCIÓN
|
¿Hacia dónde se desea llegar?
|
¿Cómo vemos a la población con la
cual trabajamos? Es decir, cual es la situación futura deseada para nuestros niños/as.
|
¿Cuál es la proyección de la comunidad educativa hacia el futuro?
|
¿Cómo nos vemos en
el futuro? Es decir, cuál será la posición futura de nuestra institución de
acuerdo a nuestra singularidad y relación con otras organizaciones.
|
¿Qué hacemos en el futuro y cuál es
la singularidad?
|
¿Qué queremos hacer en el futuro?
Es decir cuáles son las contribuciones distintas que queremos hacer en el
futuro y/o cuales son los principales proyectos o actividades que queremos
desarrollar.
|
■
Realista, en el sentido que se
proyecte sobre algo que realmente se logrará en un espacio de tiempo
determinado.
■
En cuanto a la mayor posibilidad de
viabilidad en las diferentes programaciones.
■
Es un sueño compartido; no es
producto de la postura de una sola persona o de un grupo aislado, sino tiene
que ser una proyección de la Comunidad Educativa.
■
Redactar en presente, forma sencilla,
clara y breve, con verbos que implican una proyección futura de lo que se quiere ser.
■
Elaborada apuntando al mediano o largo plazo, pero se revisa y
actualiza periódicamente.
■
Originalidad que debe aportar a la identidad compartida por los miembros de la Comunidad Educativa
Ejemplo de visión formulada por
una Comunidad Educativa
¿Hacia dónde
se desea llegar?
VISION
|
I.E.
Ser una institución
que brinda una Educación de calidad
con profesores calificados, que garantizan el aprendizaje
significativo y la formación integral de los alumnos a través de la
investigación, favoreciendo de manera permanente el fortalecimiento de su
creatividad, con apoyo de la ciencia y tecnología orientando el
aprovechamiento y explotación de sus
recursos humano, materiales ,etc; de
manera racional y sostenida para generar productividad y trabajo en su
comunidad.
|
¿Cuál es la
proyección de futuro?
¿Qué harémos en la comunidad educativa hacia el futuro?
Los valores son
el sistema de creencias y el conjunto de conductas que predominan en el centro
educativo. Actúa como el marco referencial que orienta el accionar y define la
posición del centro educativo
respecto a principios axiológicos.
EJEMPLO
¿Cuáles son los
VALORES que orientan su Institución
Educativa?
En ese sentido, muchas de las acciones de la línea
histórica dentro de una Institución , y en especial, las que tienen que ver con
el momento del nacimiento, es muy poco probable que estén, por lo general, se
pierden y quedan en lo anecdótico…pero en sí misma la historia no solo nos
permite recordar con alegría el pasado,
sino que también encierra en sí misma componentes relacionados con los mandatos
fundacionales, con las necesidades reales del momento, con los emergentes
sociales- educativos- culturales-etc. que atraviesan a nuestra institución..
En
definitiva la historia no debe ser un elemento adormecido y mudo sino más bien
un componente que mantenga viva la razón de ser y existir de nuestra
institución…
Por ello les proponemos la siguiente reflexión:
¿Existe un registro histórico en su institución?
¿Cómo se recupera la misma?
¿En algún momento esto, ha servido para rever el mandato fundacional
existente?
¿La historia, sus protagonistas, y aquello que han realizado es conocido
y compartido por todos los integrantes de la comunidad?
¿Qué lugar ocupa esto en la Institución educativa?
Si su
institución no cuenta con un Registro Histórico…es necesario iniciar este
proceso y la memoria colectiva puede contribuir con ello, teniendo en cuenta:
·
Protagonistas
y actores clave
·
Espacios
y tiempos utilizados
·
Líneas de
acción llevadas adelante
·
Marcos
que han sostenidos su realización
Dentro de la vida
diaria en las instituciones educativas existe un número importante de hechos y
de situaciones relacionadas con las relaciones vinculares que se dan en el día
a día.
Estas relaciones son
diversas y complejas. Diversas por cuanto el acto educativo, se desarrolla
entre un docente y un bebé o un niño, pero también se establece una relación
que involucra a pares docentes, en diferentes niveles de implicancia y de
jerarquía. Relaciones que involucran a otros adultos en diferentes niveles de
participación y relación con los niños que asisten.
Y por fuera las
relaciones vinculares que se establecen, pueden contribuir a que las
instituciones sean acompañadas, asistidas, contenidas, guiadas, etc, en medio
de la comunidad.
La relaciones
vinculares se dan de manera natural, pero esa naturalización muchas veces hacen
que no exista una letra, un marco que asegure y que colabore en la concreción
de acciones o proyectos…
Los docentes hacen
MUCHO y escriben POCO….y en este sentido es necesario que nos detengamos y que
instalemos una práctica de las relaciones vinculares con un mayor
nivel de compromiso: los acuerdos.
Un acuerdo es…
·
Un acuerdo es, en Derecho, una
decisión tomada en común por dos o más personas, por una junta, asamblea o
tribunal.
·
Un compromiso
adquirido entre dos o más personas por medio del cual se obligan
recíprocamente. Un acuerdo implica la obligatoriedad de cumplimiento.
·
Resolución tomada en
común.
Los
acuerdos implican diferencias en las partes, pero también implican un
compromiso asumido y cuanto más si el mismo se explicita y se lo plasma en una
letra. Una letra vuelve visible lo que
existente, una letra se ve, se menciona,
Es por ello que les proponemos pensar sobre los mismos:…..
¿Existen Acuerdos
en su institución?
¿Qué
lugar ocupan esos acuerdos?
¿Qué
tipo de acuerdos hay? y ¿ Entre quienes
son los acuerdos realizados?
¿Cómo estamos ?
na vez definidas las acciones, tanto en el pasado,
presente, como en la proyección del
futuro, es importante establecer cuáles son las características y
particularidades de la institución y su entorno. Es decir, cuales son los
factores exógenos (externos) y endógenos (interno) que permiten u obstaculizan
el logro de la misión y visión institucional.
·
Explica la realidad educativa de
la Institución, vista en su conjunto en
interacción dinámica con su medio y focaliza la atención en el proceso
pedagógico.
·
Sirve de base para tomar decisiones
relacionadas con acciones concretas, tales como definir políticas, objetivos,
proponer nuevos planes, programas y proyectos.
·
Justifica y fundamenta los cambios o
mejoras a realizar para resolver los problemas identificados
A través del diagnostico, se
fundamenta la elaboración coherente de los distintos componentes del Proyecto Escolar
Comunitario. Es oportuno realizar estos interrogantes: ¿Qué situaciones serán posibles transformar para lograr la visión
teniendo en cuenta las potencialidades y limitaciones de la institución
educativa?
El diagnostico nos puede parecer una tarea muy
complicada y extensa, sin embargo
existen muchos insumos que se encuentran en la institución educativa y
que se pueden utilizar como fuentes para su elaboración, como:
___________
Nóminas de matricula
_____________
Estadísticas anuales de la Institución Educativa
_____________
Ficha única de matricula
____________ Programación
anual
___________ Informe de Gestión
__________ Plan Anual de Trabajo entre otros
En el diagnostico
es importante también la recolección de datos, el procesamiento de la
información con carácter participativo, la preparación y la presentación de los
resultados que aportan los elementos necesarios para la formulación de los
componentes del Proyecto Escolar Comunitario.
Determinar los aspectos que viabilicen el
diagnostico de la realidad institucional que se desea indagar.
Hay que recordar que la información que se
recoja en el diagnostico tiene que estar en función de la misión y visión que
nos hemos propuesto para la institución educativa.
Por ejemplo:
a) Datos de
identificación de la Institución Educativa (Ubicación, dirección, etc)
b) Descripción del
entorno (Tipo de comunidad, instituciones de la Localidad)
c) Características
socioeconómicas de las familias
d) Funcionamiento del
área pedagógica
§
Enfoques
de aprendizaje, metodologías de aprendizaje, enseñanza.
§
Características
de los alumnos (Capacidades, habilidades, estilos de aprendizaje, ritmos de
aprendizaje, entre otros).
§
Desempeño
docente. (Formación Docente Contìnua).
§
Evaluación,
tipos, instrumentos
§
Ejecución
del calendario escolar.
e) Funcionamiento del
área Institucional
§
Instrumentos
de gestión: Plan Nacional De Educación obligatorio, Curriculum para la
Educación Inicial, Reglamento Interno,
Informe de Gestión, Estatuto Docente.
§
Gobierno
Escolar (ascendencia, asertividad, manejo de conflictos, toma de decisiones).
§
Clima
institucional (empatía, relaciones interpersonales, comunicación)
§
Participación
de los Consejo Escolares.
§
Relaciones
con los Padres de Familia, comunidad (relaciones con instituciones, municipalidades,
ONG, etc)
f)
Funcionamiento del área administrativa
§
Recursos:
a) Potencial humano (docente, personal
administrativo y de apoyo)
b) Infraestructura (planta física, mobiliario y
equipo)
c) Financieros.
§
Frecuencia
y calidad de la supervisión del Director y de las instancias de gestión educativa
descentralizada.
§
Cumplimiento
de los requerimientos de información de las instancias de gestión educativa
descentralizadas (estadísticas, matricula, actas, etc)
l esquema presentado es uno de los posibles. Cada Institución puede adecuarlo o tomar otro
que considere pertinente, de acuerdo a la necesidad o expectativas planteadas
en la misión-visión.
a
información recogida una vez organizada y convenientemente ordenada, debe ser
analizada a través de diferentes técnicas. Una de ellas es la matriz FODA, la
que será utilizada por ser de fácil manejo.
La
matriz FODA nos sirve para
identificar fortalezas y debilidades (análisis interno), así como también
oportunidades y amenazas (análisis externo), para nuestra institución. Busca
tener un alcance real de la problemática, así como posibles alternativas de
solución, al relacionar los aspectos de la realidad a través de las variables.
ORTALEZAS
son las actividades y atributos internos de la institución educativa que
contribuyen y apoyan el logro de sus objetivos institucionales.
PORTUNIDADES
son eventos, hechos o tendencias en el entorno de la institución educativa que
podrían facilitar o beneficiar el desarrollo de este si se aprovecha en forma
oportuna y adecuada.
EBILIDADES
son aquellas actividades o atributos al interior del Jardín que inhiben o dificultan el éxito del logro de
los objetivos.
MENAZAS
son hechos o tendencias en el entorno de la institución Educativa que inhiben,
limitan o dificultan su desarrollo
Sugerimos realizar los agrupamientos en función de los siguientes
aspectos:
·
INSTITUCIONAL
Donde
se ubican aquellas fortalezas y debilidades que tengan que ver con el proceso
de planificación, dirección y organización de la institución educativa
(instrumento de gestión, liderazgo del director, toma de decisiones,
comunicación con otras instancias, las coordinaciones intra e interinstitucionales, espacios y tiempos institucionales, la
evaluación y control, entre otros).
·
PEDAGÓGICO
Se
consideran los aspectos relacionados con la propuesta pedagógica fundamentalmente
(currículo, fundamentos pedagógicos, enseñanza-aprendizaje, el sistema de
evaluación, materiales educativos, el acceso a la informática, capacidades,
ritmos de aprendizaje, estilos de aprendizaje, estrategias didácticas, etc)
·
ADMINISTRATIVO
Consideran todos los aspectos relacionados con
el potencial humano; recursos financieros. Otro aspecto considerado en este
rubro es el referido a la infraestructura que comprende el edificio (salas, piso,
puertas, ventanas), las instalaciones (agua, luz), mobiliario, entre otros.
A continuación se
presenta ,a modo de ejemplo, una grilla que muestra un Modelo organizacional.
ASPECTOS
|
FORTALEZAS
|
DEBILIDADES
|
Administrativo
|
§
Total de Docentes
titulares
§
Interés de los Docentes
por capacitarse(recursos humanos)
§
Capacidad del Director
para generar recursos propios(recursos financieros)
§
Existencia del local para
el funcionamiento de la Institución educativa(infraestructura)
§
Ubicación estratégica de
la Institución Educativa en la comunidad
|
§
Local escolar inseguro
§
Falta de mantenimiento de
la institución educativa
§
Falta de instalaciones de
servicios sanitarios
§
Falta de mobiliario
escolar
§
Poco aprovechamiento de
ambientes
|
Institucional
|
Organización Institucional:
§
El gobierno escolar se construye entre todos
los actores involucrados.
§
La Institución establece
redes intra e inter- institucionales
para un efectivo trabajo comunitario.
|
§
Falta de espacios y
tiempos institucionales para lograr una Formación Profesional Continua.
§
Debilidad en el liderazgo.
§
Escaso conocimiento de
las normas administrativas.
§
Desconocimiento de
técnicas de manejos de conflictos
§
No se ha actualizado el
reglamento interno con los planeamientos del P.E.C.
§
Dificultades de la
comunicación.
|
Pedagógico
|
§
Planificaciones
§
Los docentes cuentan con
proyectos curriculares de sala.
§
Docentes comprometidos
con las necesidades de aprendizaje de los niños/as
§
Contextualización del
calendario escolar
|
§
Falta de conocimiento de
la Propuesta Curricular.
§
Escaso material
bibliográfico
§
Docentes no actualizados
§
Existencia de un
currículo poco adecuado a las necesidades de los alumnos del sector rural
|
Es el resultado a mediano o largo plazo que una
organización espera lograr para hacer real la misión y la visión de la
Institución Educativa.
Se deberán formular 3 objetivos:
a.- Objetivo de
Gestión Pedagógica
b.- Objetivo
Institucional
c.- Objetivo Administrativo
uego de haber concluido el diagnostico, se procede a
elaborar la Propuesta Pedagógica, que se constituye en el componente
organizador que articula y otorga significado a todo el quehacer de la
Institución Educativa. En la Propuesta Pedagógica, se concreta la intencionalidad
del Proyecto Escolar Comunitario.
a propuesta Pedagógica es el conjunto
de definiciones sobre el proceso de
aprendizaje en la Institución Educativa y los criterios comunes de acción
pedagógica expresados en el Currículo y en su desarrollo.
Explica las intenciones educativas y sirve de
guía para orientar el proceso de aprendizaje-enseñanza. Favorece determinado
tipo de interacciones entre los diferentes
actores y tiene como actor principal al niño/a.
La construcción de la Propuesta
Pedagógica de la Institución Educativa, orienta el desarrollo del aspecto
pedagógico e implica la toma de
decisiones con relación a la manera como se debe realizar esta dimensión. Es el
marco de referencia permanente de las acciones que planifica y realiza la
institución para mejorar la calidad de los procesos de aprendizaje- enseñanza
en un contexto específico, a fin de lograr cambios significativos en los niños.
La Propuesta Pedagógica concreta la construcción
situada propuesta en los documentos
curriculares jurisdiccionales, en función de las características de los
educandos, los recursos con los que cuentan y los requerimientos de la comunidad, que se
expresan a través del Proyecto Curricular.
Existen diferentes puntos de vista acerca de los elementos que conforman
la propuesta pedagógica. Para el caso, se han considerado los siguientes:
a)
Concepciones de
Aprendizaje y Enseñanza
b)
Características
evolutivas de los niños de 45 días a 5
años.
c)
Ejes de la
Educación Inicial.
d)
Fundamentos para la
construcción de los aprendizajes
e)
Contextualización
curricular.
f)
Demandas educativas
g)
Sistema de
evaluación que adopta la Institución Educativa
Aquí es
necesario responder a las siguientes preguntas:
_____________________________________________________________________
Trataremos de encontrar las respuestas a estas
interrogantes en el marco teórico conceptual de los documentos curriculares de
nivel establecidos por el Ministerio de Educación.
Sin embargo, la concepción de
aprendizaje y enseñanza debe darse en relación con los avances de los
diferentes aportes de los diversos campos disciplinares, que revelan
la necesidad de comprender la estructura mental y sus procesos en la
organización del conocimiento que realiza el niño/a en interacción con su
entorno social y natural.
En este marco la concepción de
aprendizaje debe destacar los siguientes rasgos:
§
Proceso de construcción y deconstrucción
cognitiva y afectiva que realiza el que
aprende.
§
La significatividad del aprendizaje
como proceso de integración y organización de los nuevos conocimientos a partir
de los saberes previos.
§
Su carácter funcional, en el sentido
de que lo aprendido puede ser utilizado en diferentes situaciones.
§
Desarrollo de aptitudes y la
adquisición de estrategias intelectuales.
§
Carácter interpersonal e
intrapersonal. Esto quiere decir que la llamada zona de desarrollo próximo o
aprendizaje potenciales se desenvuelven con la intervención de otras personas
(docentes, compañeros de sala y otros)
§
Debe permitir que los/as niños/as
sean capaces de descubrir sus potencialidades y limitaciones en el proceso de
aprender, es decir, ejercitar el proceso de meta cognición
La concepción de
enseñanza debe destacar los siguientes rasgos:
§
Intervención intencionada de comunicación.
§
Actividad dirigida a generar una interacción dialógica con los niños/as
§
Rol docente como generador de un clima afectivo que sea capaz de
compartir, fundamentar y facilitar la comunicación entre el conocimiento y los niños/as
§
Dar a los niños/a oportunidades
para el desenvolvimiento de las relaciones interpersonales y el acceso a las
manifestaciones culturales en relación con su entorno social.
§
Pensar
en las características de los niños y niña de 0 a 5 años constituye un eje
orientador de las actividades de intervención pedagógicas. Es por ello que los
docentes de la
Educación Inicial, deberán
·
dar muestras de un manejo adecuado y situado de las características particulares del grupo etario con el que él se vincula.
·
Elaborar situaciones acordes a las
edades, con el objeto de favorecer a la
construcción y apropiación del conocimiento.
·
Generar la mayor cantidad de
actividades que favorezcan la producir experiencias personales, vinculares y sociales.
En función de otorgar la particularidad que le
corresponde a este aspecto, y con relación a las edades que las instituciones
cubren, elaboren:
Un cuadro de doble entrada que permita visualizar las
características evolutivas de las edades con las que cuenta su institución
Dimensiones
|
45 días
|
1 año
|
2 año
|
3años
|
4 años
|
5 años
|
Personal y social
|
|
|
|
|
|
|
Comunicación
|
|
|
|
|
|
|
Cultural
|
|
|
|
|
|
|
(…)Se
entiende Equidad por la justicia que
debe estar presente en la acción educativa, para responder a las aspiraciones
de todos los ciudadanos con objetivos y criterios comunes, teniendo en cuenta
la diversidad de posibilidades que atraviesan los alumnos para orientar las
prácticas educativas.(…)
(Curriculum para la Educación Inicial.
Chaco 2012:20-21)
La Inclusión supone fomentar las
relaciones mutuamente alimentadas sobre
la escuela y la comunidad como espacio microsocial donde todo acontece, e
impactan abiertamente en las políticas sociales; en definitiva donde la cuestión
social y el sentido de la escuela son responsabilidad de todos.
(…)La
Calidad debe ser entendida como “un
proceso de construcción continua más que como un resultado”.
En
este sentido, la calidad educativa es una filosofía que, involucrando a la comunidad
educativa en su plenitud, implica una formación ciudadana comprometida con los
valores éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad , cooperación
y resolución pacífica de conflictos.(…) (Curriculum para la Educación Inicial. Chaco 2012:20-21)
La Democracia, promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos,
la libertad de conciencia, pensamiento y
opinión del ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad
personal, que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las
personas y entre la mayoría y la minoría, así como el fortalecimiento del
estado de derecho.
Intercultural, se asume como riqueza, la diversidad cultural, étnica y
lingüística del país y encuentran en el reconocimiento y respeto a las
diferencias, la mayor oportunidad de
aprendizajes, así como el mutuo conocimiento del otro, sustento para la
convivencia armónica y el intercambio de las
diversas culturas
La
Conciencia Ambiental motiva el respeto,
cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el
desenvolvimiento de la vida
A continuación se recuperan algunos de los
fundamentos que participan en el proceso de
construcción subjetiva del conocimiento y que los docentes deben tener en cuanta al momento de organizar y
plantear situaciones didácticas.
El
aprendizaje es un proceso de construcción interno e interactivo con el medio social y natural.
Los alumnos para aprender, utilizan estructuras lógicas que dependen de
variables como el contexto y los aprendizajes adquiridos anteriormente
La interacción entre los/as niños/as
y el docente; entre los niños y sus
pares se produce sobre todo a través de los diversos lenguajes (corporal,
gestual y oral). Verbalizar los pensamientos lleva a reorganizar las ideas y
facilitar el desarrollo. Esto obliga a propiciar interacciones en las aulas mas
motivantes y saludables. En este contexto, el docente es quien crea situaciones
de aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de los saberes, propone
actividades variadas y graduadas, orienta y conduce las tareas, promueve la
reflexión, ayudan a obtener conclusiones, etc.
El aprendizaje significativo es posible si los niños relacionan los nuevos conocimientos con los
que ya poseen. En la medida que el aprendizaje sea significativo, será posible el desarrollo de la motivación
para aprender y la capacidad para construir nuevos aprendizajes.
Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se amplían
a través del tiempo y de las oportunidades de aplicarlos en la vida, lo que
permite establecer nuevas relaciones entre otros conjuntos de conocimientos y relaciones mediante
instrumentos diversos.
Los aprendizajes deben abarcar el
desarrollo integral de los/as niños/as y cubrir todas sus múltiples necesidades
de aprendizaje.
Por ello, se debe propiciar el
aprendizaje de todas las dimensiones planteadas en el currículo, respetando y
promoviendo el desarrollo de las capacidades adquiridas en su vida cotidiana y respetando los ritmos individuales de los/as niños/as
en la apropiación de sus aprendizajes.
e) CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR
|
Es el proceso mediante el cual el Documento Curricular es adecuado a las
necesidades y características evolutivas de los/as niños/as , como así
también de la realidad sociocultural y
geográfica local o regional.
|
¿Por
qué realizar contextualizaciones al Currículo?
|
*Por que la realidad es diversa y el currículo, para ser
pertinente, tiene que responder a las necesidades y características de los niños/as,
así como a las demandas de la realidad social, en las diversas zonas y
regiones de nuestro país
*Por qué diversificar el currículo favorece
a que cada institución educativa pueda utilizar los aportes que ofrece el
contexto enriqueciendo todas las
propuestas presentadas.
|
Una vez que se visibilicen las posibilidades que
ofrece la comunidad, es necesario analizar desde las múltiples oportunidades lo
que esta ofrece, para transformar desde
todas las dimensiones ( históricas,
cultural, económica, etc) la realidad en contenidos.
¿Qué se podría incorporar de la comunidad a la
propuesta pedagógica?
Y otra de las cuestiones importantes, en relación con
la comunidad, tiene que ver con el nivel de acuerdos e implicancias con el
contexto en el cual se encuentra ubicada la institución educativa.
Entonces….
¿Existen acuerdos o posibilidad de acuerdos inter-
institucionales?
¿Dichos acuerdos se mantienen en el tiempo o son
novedosos?
Nuevos reclamos al sistema educativo
Algunas décadas atrás, la
articulación entre lo que el sistema educativo ofrecía y las demandas y
necesidades de la sociedad eran relativamente sencilla; dado que los cambios en
la sociedad se producían a una velocidad mucho menor que la actual. El
conocimiento era válido durante períodos de tiempo más prolongados, porque se
desarrollaba y acumulaba más lentamente. Los diferentes grupos sociales a los
que el sistema educativo atendía eran más estables, lo que permitió al Sistema
Educativo responder paulatinamente a los nuevos desafíos.
En la actualidad, la articulación entre
sistema educativo y sociedad es mucho más compleja, fundamentalmente porque
se están produciendo un conjunto de cambios
que desafían al sistema educativo: los conocimientos se incrementan rápidamente
en todas las áreas; se amplía la diversidad de visiones del mundo y temáticas
que reclaman un espacio en los currículos; cambian las tecnologías y, con
ellas, las formas de comunicación y los empleos; aparecen nuevos requerimientos
para la formación de un ciudadano en condiciones de participar en la
democracia; se producen cambios significativos en la estructura y dinámica de
las familias; los sistemas educativos se expanden rápidamente e incorporan a
nuevos sectores de la población que antes estaban excluidos.
Este aceleramiento del ritmo de
los cambios, produjo que el sistema educativo comience a tener múltiples
dificultades para responder a las nuevas demandas de la sociedad en todos los
sectores. Todos estos factores
hacen que sea esencial en la educación
su pertinencia, lo cual significa que debe ser adecuada a las
características socio culturales del medio donde se desenvuelve y responder a
las necesidades, proyectos y expectativas de la sociedad a la que sirve. por
eso, la educación debe buscar atender tanto las demandas de carácter externo,
como las demandas internas propias de la población.
La
concretización del Sistema Educativo a la realidad se hace a través de las Instituciones
Educativas en contexto diferentes, con niños/as y Docentes diferentes. De ahí
que se haga necesario que cada Jardín Maternal y de Infantes adecue la
enseñanza a las características de sus niños/as, apelando a la autonomía y la
normatividad que el sistema le otorga. Se constituye, así, en la entidad
responsable de la formación, de las expectativas y confianza que la sociedad y
las familias depositen en su quehacer.
En
respuesta a la responsabilidad otorgada, los jardines deben aspirar continuamente a mejorar todos
los procesos y resultados que en el se desarrollen. Para tal fin deben de
evaluar sus acciones a fin de saber si están respondiendo a las expectativas
generadas por la sociedad, al sistema educativo y las familias e identificar
los avances en el aprendizaje de los niños.
La
evaluación aparece así como un proceso necesario para el progreso continuo de
la vida institucional y para su adaptación a nuevas circunstancias respondiendo
a las necesidades de los niños, de las familias y de la sociedad en general, al
mismo tiempo que una garantía de la permanente mejora del rendimiento y
formación de los niños.
Esto
nos lleva a responder a las siguientes interrogantes
·
¿Qué se entiende por evaluación?
·
¿Cómo debe ser la evaluación de los niños/as?
·
¿Cómo debe ser la evaluación de los Docentes?
·
¿Cómo vamos a evaluar los procesos
educativos?
·
¿Cómo vamos a evaluar el gobierno
escolar?
Concepción de
EVALUACION
Frente
al modelo tradicional de evaluación, que considera únicamente la evaluación de
los niños/as, hoy el concepto de evaluación es mucho más amplio, pues se
extiende a los docentes, al proceso de enseñanza-aprendizaje, al contexto
educativo y a los procesos de gestión. Todos ellos son variables que hay que
tener en cuenta y que son susceptibles de ser evaluadas.
En
este sentido la evaluación debe ser entendida como un proceso permanente de
obtención de información que permita emitir un juicio de valor y tomar
decisiones para reorientar y retroalimentar las acciones que favorezca la
calidad de la enseñanza-aprendizaje.
Debe considerar los
siguientes rasgos:
·
Ser entendida como un proceso
autorregulador del aprendizaje.
·
Estar integrada al quehacer diario de
las salas a través de la evaluación inicial o diagnostico, procesual y final,
convirtiéndose en un punto de referencia para el aprendizaje en los diferentes
momentos del desarrollo evolutivo de los niños.
·
Tener un carácter formativo, continuo
y orientador.
·
Poseer criterios e indicadores de
evaluación.
Debe destacar los siguientes rasgos:
o
Tener un fin formativo que provoque
la reflexión y la motivación para la mejora de la enseñanza.
o
Carácter autoevalutivo tanto a nivel individual como
institucional.
o
Valorar la participación del docente
en las diferentes capacitaciones, especializaciones y estudios de postgrado en
los que participe.
Considera
la evaluación de la planificación
docente y el desarrollo del currículo en relación con la contextualización a
las necesidades de la Institución y a
las características específicas de los niños/as, desde su implicancia
pedagógica. Dicha evaluación deberá incluir lo siguiente:
§
Organización de la sala y aprovechamiento de los recursos de la
institución.
§
Diferentes tipos de relaciones
vinculares dentro de la institución educativa: docentes-niños/as, docentes-
docentes y niños/as- niños/as.
§
Coordinación entre el Gobierno Escolar, la planificación y el desarrollo de la práctica docente.
§
Relación con la comunidad.
§
El proyecto curricular de la institución debe contemplar los
siguientes aspectos:
Adecuación de objetivos
Selección y Distribución de
contenidos pertinentes.
Pertinencia de las
estrategias metodológicas y recursos
didácticos.
Validez de los criterios de evaluación.
Pertinencia en las
adecuaciones curriculares
Es importante
destacar los siguientes rasgos:
§
Funcionamiento del Equipo Directivo.
§
Organización del Gobierno Escolar.
§
Normatividad vigentes.
§
Recursos humanos.
§
Recursos materiales.
La propuesta
curricular, como ya expresamos, se concretiza en el Proyecto Curricular de la
Institución que a continuación se desarrolla posteriormente.
La propuesta de
gestión es uno de los componentes del Proyecto Educativo Institucional. Se
refiere a los aspectos de la organización, administración y finanzas que
permiten plasmar la propuesta pedagógica.
Es el modelo y estilo de conducción,
organización y funcionamiento de la institución educativa para el logro de sus
objetivos institucionales .
Implica un trabajo
organizacional que sostiene, dinamiza y operativiza la Propuesta Pedagógica.
Propone modelos de gestión que respondan a la realidad, necesidades,
expectativas y recursos del instituciòn educativa. Es, pues la aplicación de
las herramientas administrativas para elegir oportunidades respecto a concretar
los objetivos previamente definidos de la Institución Educativa .
¿Será
importante la PROPUESTA DE GESTION para
la Institución Educativo? ¿Por que?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________
o
Aporta una organización sistemática
para el desarrollo de la propuesta pedagógica al integrar los recursos humanos,
procesos y resultados, así como la interdependencia entre ellos.
o
Se constituye en un soporte de la
política educativa fortaleciendo la autonomía de la institución educativa y de
las acciones orientadas a sostener la máxima eficiencia y eficacia del proceso
educativo.
o
Promueve la construcción y desarrollo
de la cultura organizacional democrática e identidad, proporcionando el sentido
de pertenencia institucional que oriente o de sentido a las acciones
pedagógicas de forma colectiva e individual.
o
Articula el debe ser con el que hacer
cotidiano expresado en los procesos para dar dirección a la gobernabilidad, al
mejoramiento continuo de la calidad y la pertinencia de la acción educativa.
Para
formular la propuesta de gestión, debemos tener en cuenta lo siguiente:
1.
Recuperar la información recogida y
sistematizada en la identidad y el diagnostico. De la primera, tomamos la
misión y la visión. De la segunda, solo aquellos aspectos vinculados con el
área de gestión: organización, clima institucional, procesos de gestión manejo
de personal. Estos elementos constituyen el punto de inicio que permite
establecer relaciones entre la propuesta de gestión y las necesidades reales de
la institución operativizando de esta manera la propuesta pedagógica
2.
Revisar la normatividad vigente que
regula la organización y funcionamiento de los Jardines Maternales y de
Infantes (Ley de Educación Nacional Nª 26.206 y Provincial Nº 6.691, entre
otras, como así también decretos,
resoluciones, disposiciones, etc).
3.
Explicitar los Ejes de la Educación Inicial
que rigen la organización escolar. A continuación presentamos los mas
relevantes:
§
La gestión centrada en los
aprendizajes, es decir que el proceso de
aprendizaje-enseñanza se constituye en el núcleo de la institución educativa, en la medida que la
prestación del servicio educativo se
materializa en el aprendizaje de los niños y en el mejoramiento de la calidad
educativa.
§
La concepción de institución
educativa como un sistema abierto al aprendizaje, que innova permanentemente
y responde con eficacia a los cambios en
el contexto.
§
Las estructuras participativas de
comunicación horizontal que privilegian la creatividad y el compromiso
colectivo entre el personal de la institución y los miembros de la comunidad
educativa.
§
La gestión integradora, se supone el
establecimiento de vínculos entre los actores que interviene en el proceso de
aprendizaje y los insumos en función de los objetivos institucionales.
§
La delegación de funciones, que
implica la transferencia planificada de autoridad y responsabilidad a otros
para que ejecuten tareas específicas.
·
El Institución educativa es una
entidad en la operan elementos de muy distinto carácter que han de ser
ordenados para que la acción de unos no obstaculice la de los otros, sino que
mutuamente se complementen y refuercen.
·
Organizar vale tanto como disponer
ordenadamente las partes de un todo. Aplicando esta idea a una institución
educativa, podríamos decir que la organización es la ordenación de los
distintos elementos del jardìn para que todos participen de la Educación de los
niños/as. La organización sirve apropiadamente en tanto precise sus objetivos,
metas y alcances.
Para
organizarnos, necesitamos:
·
Detallar las actividades que se
requieren para alcanzar los objetivos y metas del Proyecto Escolar Comunitario.
·
Definir el organigrama institucional.
Retomando lo antes dicho, vemos que el desarrollo del Proyecto Escolar
Comunitario demanda nuevas necesidades de organización y reestructuración de
una Institución Educativa.
Además hay que tener en cuenta la necesidad de formar una cultura de
participación, de compromiso y de responsabilidad en la que los docentes y la
comunidad deben comprometerse con lo acordado, responsabilizándose de sus
funciones y de los resultados de las mismas.
Por
lo tanto las estructuras organizativas deben de responder al logro de la misma.
Para este fin, existe una variedad de formas de diseñar la estructura de la
organización.
A
continuación presentamos diferentes propuestas de organización, de las cuales
cada comunidad educativa podrá seleccionar la que mejor se adecue a su
contexto.
Caracterizada por una
gran complejidad, mucho formalismo y gran centralización. Presenta excesiva
diferenciación horizontal una red limitada de información fuertemente
dependiente de la comunicación descendente (ordenes del director) y escasa
organización en la toma de decisiones.
La estructura
mecanicista es sinónima de la organización piramidal rígida. Depende de la
autoridad y de una jerarquía bien definida para canalizar la coordinación.
Este
modelo es aplicable a aquellas organizaciones escolares de gran división del
trabajo y desarrollo .
El
modelo permite una especialización dentro del equipo directivo de modo que
alguno de ellos puedan responsabilizarse por un estamento.
Para concretar la estructura
organizativa de la institución educativa, se utilizan los organigramas, que son
representaciones gráficas simplificadas de la organización que adopta la
institución. Es la herramienta de análisis que se utiliza para informar a los
miembros de la institución educativa la posición que ocupan y la relación que
tienen, además de permitir tener una visión global de la estructura e informar
a los usuarios sobre cómo se encuentra organizada la institución educativa,
entre otras aplicaciones.
Es decir que el organigrama permite
visualizar:
Ø
La división de funciones
Ø
Los niveles jerárquicos
Ø
Las líneas de autoridad y
responsabilidad
Ø
Las relaciones con la comunidad
Ø
Las relaciones que existen entre los
diferentes puestos de la institución
El institución educativa puede
utilizar los siguientes organigramas:
Ø
Organigrama Estructural:
Ø
Informa sobre la estructura orgánica
Ø
Organigrama Funcional:
Ø
Informa sobre las funciones básicas
de sus órganos
Ø
Organigrama Nominal:
Ø
Informa sobre las personas que trabajan
en la institución educativa
Las comunicaciones son cruciales en cualquiera de los
nuevos modelos de gestión institucional y de la organización educativa; ya que ellas favorecen la apertura interna y externa, y además
posibilita el funcionamiento en redes.
Las organizaciones viven
una transformación que exige revisar todas las concepciones, incluso aquellas
que hasta ahora parecían obvias: las formas, supuestos y contenidos de la
comunicación.
Es necesario re-pensar las
comunicaciones.
A través de la red de comunicaciones, los
participantes de la gestión están en condiciones de:
·
construir
colectivamente un nuevo sistema, orientado por una visión positiva y optimista
del futuro,
·
una
valoración fuerte de la innovación en la educación,
·
un
acento en el mejoramiento continuo de la calidad,
·
una
atenta preocupación por mejorar la distribución equitativa del conocimiento,
·
la
gestación y sostén del trabajo en equipo.
Para ello requiere re-pensar, re-diseñar e iniciar
un largo proceso de transformación de las comunicaciones.
La gestión promueve un modelo de comunicación sobre
bases consensuadas e incluyentes, que permitan avanzar en el cumplimiento de
los desafíos planteados a la educación.
”.
Algunos interrogantes para
tener en cuenta….
¿La educación tiene problemas de comunicación? ¿Es posible mejorarlos? ¿Qué lugar ocupa la
comunicación en el mejoramiento de la calidad, en la equidad y la profesionalización educativa? ¿Cuál
es el paradigma de comunicación que necesita implementar la gestión educativa en un contexto de transformación cultural, política
y tecnológica?
El gobierno escolar debe incorporar esta idea como un
pilar fundamental. La reflexión sobre nuestras comunicaciones permite observar
lo que los estudios del lenguaje han denominado el carácter vinculante de la
comunicación (Habermas 1990; Flores 1992). Además de transmitir un mensaje
(“el contenido, proposición, información”), los actos de comunicación llevan
adheridos compromisos que vinculan a los hablantes y a los oyentes.
“Los desafíos que enfrentan los sistemas educativos en materia de
calidad, equidad,
Profesionalización docente y fortalecimiento institucional, no podrán
ser abordados
totalmente mientras no se alienten cambios sólidos y sostenidos en las
formas de trabajo
de la gestión educativa”.
Dada la naturaleza de los problemas
educativos, es fundamental construir estrategias interrelacionadas de
resolución de problemas, de trabajo en equipo, de desarrollar otras
competencias y metodologías de trabajo; para ello el reto fundamental es el
compromiso de aprender por parte de los actores del sistema.
La metodología general de resolución de problemas, es un método que
permite no solamente resolver un problema puntual (lo cual hace a su propia
eficiencia), sino
que también deberá ser vista como una estrategia explícita que permite
crear, adquirir
y transferir nuevos conocimientos.
Lo más importante, es desarrollar la capacidad de generar en cada etapa
del proceso de resolución, un cambio de comportamiento en nosotros mismos, en
los equipos y el sistema.
El hecho de aprender, pasa por comprender los problemas de forma nueva y
distinta, de romper con una forma de identificar y de entender los problemas
para posicionarse con otras fortalezas para su resolución.
La resolución de problemas es una competencia fundamental de los equipos
de gestión, porque:
• es una metodología para la acción,
• posee un enfoque global y sistémico,
• es una competencia para el aprendizaje permanente,
• posibilita el mejoramiento continuo de las instituciones,
• es una estrategia que desafía las soluciones conocidas,
• es una estrategia que posibilita “ver de nuevo”,
• es una competencia fundamental de los equipos de gestión,
• articula las tareas inmediatas con las perspectivas de largo plazo,
• posibilita identificar soluciones diferentes.
Los equipos son un medio para coordinar las habilidades humanas y
generar con acuerdo respuestas rápidas a problemas cambiantes y específicos,
están constituidos por un conjunto de personas que deben alcanzar un objetivo
común mediante acciones realizadas en colaboración
Es necesario aclarar que no necesariamente todo equipo de trabajo,
supone trabajo en equipo, ni que todos los miembros del equipo, tienen
las mismas características ni actúan de la misma manera.
Respecto a la primera afirmación, no todo agrupamiento implica que se
trabaje en equipo, aun cuando se actúe en el mismo espacio geográfico, se
trabaje para el mismo programa o departamento o coincidiendo en el mismo
tiempo, esto no alcanza para afirmar que se está trabajando en equipo.
En cuanto a la segunda, es
preciso considerar que los equipos están conformados por individualidades con
sus propias características, es decir que debe reconocerse que no todos los
miembros tienen las mismas competencias, niveles de compromiso, intereses,
proyección, etc. Razón por la cual, debe esperarse de los diferentes miembros aportes
distintos.
El trabajo en equipo permite recuperar valores esenciales, propios del
ser humano, que potencian el desarrollo de un mayor impacto de la gestión
educativa. Es una forma particular de articular las actividades laborales de un
grupo humano, en torno a un conjunto de fines, de metas y de resultados a
alcanzar, que implica una interdependencia activa entre los integrantes de un
grupo que comparten y asumen una misión de trabajo;
valorando la interacción, la colaboración y la solidaridad entre los
miembros, así como la negociación para llegar a acuerdos y hacer frente a los
posibles conflictos; fundado en la comunicación fluida entre las personas que
se basa en relaciones de confianza y de apoyo mutuo.
Es muy importante destacar que un equipo de trabajo no adquiere un buen
desempeño porque se halle integrado por buenos integrantes, sino más bien
porque el conjunto de las individualidades logran desarrollar una modalidad de
vinculación que genera una red de interacciones, capaz de desplegar una dinámica
colectiva que supera los aportes individuales
Para pensar y actuar…
A. ¿Cuáles son las
cuestiones relacionadas con la metodología de resolución de
problemas que Ud. considera bien encaradas en su organización? Explicítelas.
B. ¿Cuáles no se realizan o se realizan mal y se pueden mejorar?
C. ¿Cuáles son las fortalezas de su ámbito institucional sobre las que
podría basar una estrategia de mejora?
Elaboren estrategias sobre cómo afianzar las fortalezas y transformar las
debilidades para solucionar problemas y tomar mejores decisiones.
En cuanto a lo que se refiere al
trabajo desde el punto de vista con lo comunitario para la primera infancia
puede apreciarse dos aspectos:
·
Lo relacionado con nuevos formatos organizacionales que promueve la inter-relación con
otros protagonistas dentro de la sociedad. (Organizaciones No gubernamentales (ONG), Asociaciones
Comunitarias, Organismos estatales, privados, etc.)
·
Las familias como protagonistas esenciales en la relación : institución-
familias
La concreción de los derechos del
niño/a a recibir educación, permiten visualizar
una creciente diversidad de
estilos y formatos existentes.
Actualmente se puede hablar de experiencias que se hacen desde gestiones
que son sociales y comunitarias. Hoy ya no se puede hablar solamente de
educación privada como una de las alternativas únicas del Estado, en favor de
la educación de los más pequeños. Hay muchas maneras de gestionar la educación.
Ampliar
y diversificar las modalidades institucionales para la contención y la
educación de los más pequeños/as de manera que sea posible satisfacer los
requerimientos de las familias y de los diferentes grupos sociales constituye
un desafío que se articula con la necesidad de incrementar la cobertura por
parte del Estado. La calidad de los servicios, en términos de cuidados y de
oportunidades formativas que se brinda a todos los niños/as es, en este
contexto, es un asunto clave.
Para
empezar a pensar….o continuar haciéndolo….
(…) Y luego la invitación a la comunidad local, porque
significa desarrollar un proyecto colectivo, un proyecto comunitario de trabajo con la
infancia, y esto resulta, quizá, un poco
utópico pero es a lo que tenemos que tender, ya
veréis,…es la parte final de todo lo que quiero decir. En definitiva, el
trabajo con los niños pequeños es un
trabajo colectivo, como dice aquél dicho maasai que dice que “para educar a un niño hace falta
toda la tribu”, pues, lo mismo podríamos decir para nosotros. Los diferentes
sectores nos tenemos que dar cuenta de
que solos no podemos hacer la tarea de criar a un niño, y sobre todo cuando este niño se encuentra
en situaciones carenciales (…) Prof.
Miguel A. Zabalza Beraza
Toda relación vincular involucra
una serie de aspectos que son necesarios visibilizarlos y explicitarlos.
.Nadie establece una relación desde el vacio
y el desconocimiento. Para relacionarnos
es necesario primero conocernos…. Los vínculos, en todos los casos, sostienen,
orientan, aportan y contribuyen de maneras muy diversas a consolidar y validar
la presencia de estos servicios en sus respectivos contextos.
En el contexto donde se encuentra
ubicada su institución,
¿identifican claramente otras?
¿Estarían en condiciones de describirlas
detalladamente? ¿Qué relación
establecen con ellas? si no las hay,
por qué razón no se da ¿cuáles son los obstaculizadores de una relación?
Cuale son los facilitadores de que esto se dé?
En
segundo lugar, en este análisis de las complejas tramas y relaciones que la
sociedad con sus diferentes actores presenta, puede mencionarse a uno de los
protagonistas más relevantes: las
familias
Múltiples estudios de investigación
sobre "escuelas eficaces" muestran que el vínculo que se establece
entre los establecimientos educativos y las familias de sus alumnos es uno de
los factores que están asociados con los aprendizajes escolares. Las escuelas
con mejores resultados suelen ser escuelas en las que existe un vínculo fuerte
con las familias y una percepción mutuamente positiva: las familias valoran a
la escuela y esta percibe las potencialidades de las familias y establece
canales de comunicación adecuados
Desde esta perspectiva, probablemente
sea necesario desarrollar una nueva visión, en la que la educación no se
reduzca a un "servicio" que alguien recibe como "cliente" o
"consumidor", ni a una labor meramente "técnica" a cargo de
un profesional especializado; sino que sea concebida como una actividad humana
que necesariamente requiere de una comunidad que es formadora, en la que tanto
las familias como los profesionales de la enseñanza tienen un papel fundamental
que desempeñar.
Constituir esta comunidad requiere la existencia de espacios de participación
pero el saber profesional de los docentes no desaparece sino, por el contrario,
mantiene un rol primordial y específico, y los modos y estrategias concretos
para dar forma a esa comunidad dependen de cada circunstancia particular.
Algunas reflexiones y aspectos a considerar para la participación son los
siguientes:
• En contextos socialmente desfavorecidos, muchas veces la escuela
deberá desarrollar una labor de extensión cultural hacia la comunidad
promoviendo, por ejemplo, el contacto con la lectura, la realización de charlas
de educación para la salud, etcétera.
• El Jardín de Infantes debe posicionarse en una actitud de respeto y
valoración de las familias y su cultura. Sólo desde esta actitud es posible
construir el apoyo de las familias a la labor de la escuela y mejorar los
aprendizajes de los niños. Además, los padres son adultos. Esto implica que la
escuela debe evitar el riesgo común de dirigirse a ellos como si no lo fueran,
convocándolos principalmente para "rezongarlos".
• Es necesario invertir tiempo en desarrollar estrategias significativas
de comunicación con las familias, principalmente en torno a las actividades
concretas que los niños están desarrollando y a los modos en que las familias
pueden acompañar y reforzar dichas actividades desde el hogar. Normalmente, las
familias siempre desean saber lo que está pasando con sus hijos; y, si no lo
manifiestan, es preciso crear ese deseo.
•El Jardín
de Infantes debe abrir sus puertas para que los padres "entren y
vean" a través de clases abiertas, exposiciones o simplemente la
posibilidad de recorrer la escuela un día normal.
Texto extraído de la
Conferencia del Prof. Miguel A. Zabalza Beraza: EDUCACIÓN INFANTIL O POLÍTICAS DE INFANCIA. OMEP. 2009